SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.32 issue1Cognitive Distortions Among Partner-Yiolent Men: Analyzing an Assessment ToolNew Challenges in the Treatment of Disordered Gambling author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

Share


Terapia psicológica

On-line version ISSN 0718-4808

Ter Psicol vol.32 no.1 Santiago Apr. 2014

http://dx.doi.org/10.4067/S0718-48082014000100002 

Artículos Originales

 

Validez y Confiabilidad de la Versión Adaptada al Español de la Escala de Dificultades de Regulación Emocional (DERS-E) en Población Chilena.

Validity and Reliability of the Adapted Spanish Version of the Difficulties in Emotion Regulation Scale in Chilean Population

 

Mónica Guzmán-González1, Caterina Trabucco1, Alfonso Urzúa M.1, Lusmenia Garrido2, José Leiva3

Universidad Católica del Norte, Chile.
Universidad Católica del Maule, Chile.
Universidad Católica del Norte, Chile.

Correspondencia:


Resumen

El objetivo de esta investigación fue examinar la confiabilidad y validez de la versión adaptada al español de la Escala de Dificultades de Regulación Emocional (DERS-E), en población chilena. Este es un instrumento de auto-reporte que evalúa las dificultades en el proceso de regulación emocional en adultos. El estudio se realizó a partir de dos muestras: la primera compuesta por 1018 estudiantes universitarios y la segunda por 1161 adultos de población general. Los participantes completaron el DERS-E y una medida de ajuste socioemocional a través del Outcome Questionnaire OQ-45.2. Los índices de confiabilidad fueron adecuados en ambas muestras y la estructura factorial congruente con la versión adaptada al español. Además, hubo diferencias en las dificultades de regulación emocional en función del ajuste socioemocional. Los resultados confirmaron que el DERS-E es un instrumento confiable y válido en la evaluación de las dificultades de regulación emocional en adultos.

Palabras clave: Regulación emocional, análisis psicométrico, confiabilidad, validez.


Abstract

This study sought to examine the validity and reliability of the Difficulties in Emotion Regulation Scale Spanish version (DERS-S) in chilean population. This is a self-report instrument that measures difficulties in emotion regulation in adults. Two samples were evaluated: one composed of 1018 university students and the second one composed of 1161 participants from general population. Individuals completed the DERSE and Outcome Questionnaire OQ-45.2. Reliability indices were adequate in both samples and the factor structure consistent with the spanish version adaptation. In addition, there were differences in emotional regulation difficulties according to socio-emotional adjustment. The results confirmed that the psychometric properties of the DERS-E make it a reliable and valid instrument to assess difficulties in emotion regulation.

Key words: Emotion regulation, psychometric analysis, reliability, validity.


 

Introducción

En el campo de la evaluación clínica, el proceso de regulación emocional (Re) se ha convertido en una creciente línea de investigación dada la evidencia encontrada sobre su rol en el surgimiento y mantención de diversas psicopatologías. Pese a esto, no existe consenso respecto de lo que el concepto significa, siendo posible encontrar diversas descripciones de este (Garrido, 2006).

Thompson (1994), uno de los autores más referidos dentro de la temática, define la RE como "el conjunto de procesos extrínsecos e intrínsecos responsables de moni-torear, evaluar y modificar las reacciones emocionales, especialmente su intensidad y características en el tiempo, con el objetivo de alcanzar las propias metas" (pp. 27-28). En la misma línea, Gross (1998), también un importante autor en esta temática, define la regulación emocional como "el proceso por el cual los individuos influencian sus emociones, cuando las tienen, y cómo ellos experimentan y expresan esas emociones" (p. 275). Ambas definiciones comparten que la regulación emocional sería un proceso en el cual se modularía la respuesta emocional, en orden de alcanzar una meta determinada.

Diversos estudios han encontrado relación entre las dificultades para regular las emociones y la presencia de trastornos psicológicos (Silva, 2005), una mayor incidencia de trastornos del espectro ansioso y depresivo (e.g., Mennin, Holaway, Fresco, Moore y Heimberg, 2007), abuso de sustancias (e.g., McNally, Palfai, Levine y Moore, 2003), esquizofrenia (e.g., Kring y Neale, 1996) y trastornos de personalidad (e.g., Glenn y Klonsky, 2009; Gratz y Roemer, 2008). Asimismo, también se ha encontrado que personas con dificultades para regular sus afectos presentarían mayor desajuste socioemocional, es decir tendrían menos probabilidades de ejercer interacciones más sanas con otros, enfrentar adecuadamente situaciones de estrés y prevenir trastornos de ansiedad (e.g., Farkas, Santelices, Aracena y Pinedo, 2008).

A nivel mundial, actualmente existe una gran diversidad de instrumentos que permiten evaluar la Re en distintas etapas del desarrollo, desde la niñez a la adultez (Kinkead, Garrido y Uribe, 2011). Para la etapa de la adultez se ha desarrollado una serie de instrumentos de evaluación, principalmente en la modalidad de entrevistas y cuestionarios, como por ejemplo la Entrevista sobre la Meta-emoción versión para padres (The Meta-emotion Interview-Parent Version, MEI-PV, Katz y Gottman, 1999, en Shipman et al., 2007), el Cuestionario de Regulación Cognitivo Emocional (Cognitive Emotion Regulation Questionnaire, CERQ, Garnefski, Kraaij y Spinhoven, 2001), el cuestionario de Regulación emocional (Emotion Regulation Questionnaire, ERQ, Gross y John, 2003), el Test de evaluación Implícita para la Regulación emocional (Emotional Regulation: Implicit Assessment Test, ER-IAT, Greenwald, Nosek y Banaji, 2003), el Inventario de estrategias de Regulación cognitiva de los afectos (Inventory of Cognitive Affect Regulation Strategies, ICARUS, Wolfsdorf, Hayes, carver, Bird y perlman, 2006), la Escala de Afrontamiento Emocional (Emotional Approach Coping, Stanton, Kirk, cameron y Danoff-Burg, 2000), la Escala de Regulación Emocional en el Contexto de evaluación (Emotional Regulation During Test-Taking, ERT, Schutz, Distefano, Benson y Davis, 2004), la Escala de los Niveles de conciencia emocional (Levels of Emotional Awareness Scale, LeAS, lane, Quinlan, Schwartz, Walker y Zeitlin, 1990), la Escala de Inestabilidad Emocional (Emotional Instability Scale, ENE, caprara y pastorelli, 1993), la Escala de Dificultades en la Regulación Emocional (Difficulties in Emotion Regulation Scale, DERS, Gratz y Roemer, 2004), el Inventario de Control de la Ira (Anger Control Inventory, Hoshmand y Austin, 1987), la Medida de estilos de Regulación Afectiva (Measurement of Affect Regulation Styles, MARS, Larsen y Prizmic, 2004 citado en Páez, Martínez, Sevillano, Mendiburo y Campos, 2012) y la Medida de estilos de Regulación Afectiva ampliada en Ira y Tristeza (Measurement of Affect Regulation Styles, MARS Expanded, Páez et al., 2012).

A pesar de la gran disponibilidad de formas de medida existentes, en Chile aún faltan instrumentos validados que permitan evaluar el constructo regulación emocional desde una perspectiva integral, específicamente las dificultades en este proceso en un lenguaje sencillo y claro.

Por ello, el objetivo de este estudio es analizar las propiedades psicométricas de la versión adaptada al español del Cuestionario de Dificultades de Regulación Emocional (DERS-E, Hervás y Jódar, 2008), en población chilena, en términos de su confiabilidad y validez (de constructo y de criterio).

Para la validez de constructo, se analizó la estructura factorial propuesta por Hervás y Jódar (2008), esperando que ésta se replicara en ambas muestras chilenas, es decir, con las cinco dimensiones propuestas.

Para la evaluación de la validez de criterio, se analizó la relación del DERS-E con el ajuste socioemocional, dada la evidencia disponible sobre la asociación entre dificultades de regulación emocional y problemas de salud mental. Al respecto, se esperaba que existiesen diferencias entre población con y sin desajuste respecto de las dificultades de regulación emocional.

Método

Se estudiaron dos muestras, la primera con la finalidad de analizar la confiabilidad y explorar la estructura factorial de la escala DERS-E en población chilena y una segunda, en que se analizó nuevamente la confiabilidad y se evaluó el ajuste de los datos a la estructura factorial propuesta por Hervás y Jódar, mediante un análisis factorial confirmatorio. En esta segunda muestra se evaluó además la asociación de las escalas del DERS-E con el ajuste socioemocional.

Participantes

Muestra 1. Se evaluó a 1018 estudiantes de diferentes universidades de la ciudad de Antofagasta, reclutados mediante un muestreo no probabilístico de tipo intencional. De estos, un 45.3% fueron mujeres y un 54.7% hombres. El promedio de edad fue de 21.36 años (DE = 2.31), con edades entre los 18 y los 39 años. El promedio de edad de las mujeres fue de 21.34 años (DE = 2.41), mientras que la de los hombres fue 21.39 años (DE = 2.20) La mayoría de los participantes eran solteros (98.6%) y sin hijos (90.4%).

Muestra 2. Se encuestaron 1190 personas con base en un muestreo de conveniencia por cuotas, considerando rango de edad y sexo. Se eliminaron de la base de datos 29 sujetos dado que el análisis factorial confirmatorio requiere la ausencia de datos perdidos. Los análisis fueron realizados sobre las respuestas de 1161 sujetos entre 18 y 65 años, con una media de edad de 39.76 años (DE = 13.93). De estos, 588 fueron mujeres, con una edad promedio de 39.69 años (DE = 13.64) y 573 hombres, con una edad promedio de 39.83 años (DE = 14.24).

Instrumentos

En ambas muestras se aplicó la Escala de Dificultades de Regulación emocional, Versión española (DERS- e; Hervás y Jódar, 2008). Este instrumento corresponde a la versión adaptada al español de la Difficulties in Emotion Regulation Scale (DERS), desarrollada por Gratz y Roemer (2004), con el objetivo de evaluar problemas de regulación emocional desde una perspectiva integradora del concepto. El DeRS es un cuestionario de auto-reporte que permite medir dificultades en la regulación emocional clínicamente relevantes, dada la importancia de este proceso en la explicación de síntomas y comportamientos desadaptativos (Coutinho, et al., 2010). Basados en una conceptualización comprensiva de la regulación emocional, los autores plantean que una regulación emocional adaptativa no tendría que ver solamente con el control de las emociones, sino que implicaría tener conciencia, comprensión y aceptación de las mismas. También implicaría la capacidad de controlar las conductas impulsivas y actuar de acuerdo con las metas deseadas cuando se experimentan emociones negativas. Además, supondría usar cada estrategia de regulación emocional de un modo flexible de acuerdo a la situación, para modular así las respuestas emocionales en orden de alcanzar las metas individuales y las demandas ambientales. Así, la desregulación emocional, medida por esta escala, implicaría la ausencia relativa de alguna de estas habilidades (Gratz y Roemer, 2004).

La construcción original de esta escala evidencia buenos indicadores de consistencia interna (α=.93), de fiabilidad test-retest en un periodo de 4 a 8 semanas (ρ=.88, p<.01) y de validez predictiva con comportamientos asociados con la desregulación emocional como comportamientos auto-lesivos y violencia de pareja (Gratz y Roemer, 2004). La escala original estuvo constituida por 6 sub-escalas divididas en 36 ítems: Dificultades en el control de impulsos (6 ítems), Acceso limitado a estrategias de regulación (8 ítems), Falta de aceptación emocional (6 ítems), Interferencia en conductas dirigidas a metas (5 ítems), Falta de conciencia emocional (6 ítems) y Falta de claridad emocional (5 ítems).

Hervás y Jódar (2008), al adaptar la escala al español, redujeron sus ítems desde 36 a 28 y consideraron sólo 5 subescalas, debido a que los factores Dificultades en el control de impulsos y Acceso limitado a estrategias de regulación, se fusionaron en uno único denominado Descontrol emocional. La subescalas son descontrol emocional, que alude a las dificultades para mantener el control del comportamiento cuando se experimentan emociones negativas; interferencia cotidiana, que hace referencia a las dificultades para concentrarse y cumplir tareas cuando se experimentan emociones negativas; desatención emocional, que apunta a las dificultades para atender y tener conocimiento de las emociones; confusión emocional, que consiste en la dificultad para conocer y tener claridad respecto de las emociones que se están experimentando y rechazo emocional, que alude a reacciones de no aceptación del propio distrés. El instrumento se responde en formato Likert (1 = casi nunca, 5 = casi siempre), donde mayor puntaje indica más dificultades.

La adaptación al español de la DERS-E tuvo un buen nivel de consistencia interna (entre α=.73 y α=.71) y una buena fiabilidad test-retest en un periodo de 6 meses (ρ =.74, p<.001).

Para este estudio y de manera previa a su aplicación en la primera muestra, se realizó un análisis de la pertinencia de su aplicación a población chilena, mediante la comparación del lenguaje del instrumento y la evaluación de dicha versión por un conjunto de jueces expertos. Se realizó además una aplicación piloto a 133 participantes, concluyéndose que dicha adaptación era comprensible y aplicable a la realidad chilena.

En la muestra 2 se aplicó, además de la DERS-E, el Outcome Questionnaire Cuestionario para la Evaluación de Resultados y Evolución en Psicoterapia (OQ-45.2), desarrollado por Lambert et al. (1996) y validado en Chile por Von Bergen y De la Parra (2002). Este cuestionario se utiliza para evaluar los resultados y evolución del proceso durante la psicoterapia, pero a la vez permite tener una medida de ajuste o bienestar socioemocional, siendo capaz de discriminar en forma significativa entre muestras clínicas y normativas (Von Bergen y De la Parra, 2002). Considera 3 escalas, representativas del ajuste socioemocional: sintomatología ansiosa-depresiva (SD), que mide la presencia o ausencia de sintomatología de tipo ansiosa y/o depresiva; relaciones interpersonales (RI), que evalúa la presencia o ausencia de conflictos interpersonales y el bienestar o disconfort que ello genera; y rol social (RS), que mide la presencia o ausencia de dificultades para ajustarse al rol social. El puntaje del OQ se obtiene sumando el puntaje obtenido para cada ítem y arroja puntajes para cada escala, así como un puntaje total de ajuste socioemocional o ausencia de disconfort. Cada ítem se puntúa en una escala Likert de nivel ordinal de 0 a 4 puntos, por lo tanto el rango del puntaje del ajuste total va de 0 a 180 puntos, con un punto de corte de 73 puntos para la población chilena. La escala de sintomatología ansiosa-depresiva comprende 25 ítems, la de relaciones interpersonales 11 ítems y la de rol social, 9 ítems.

Estudios realizados en Chile sobre su confiabilidad, indican en una muestra clínica un coeficiente alfa de Cronbach para el OQ total de 0.91 y para las escalas SD, RI y RS de .89, .67 y .63 respectivamente; y .91, .88, .71 y .65 respectivamente para una muestra no clínica (Von Bergen y De la Parra, 2002). Estos valores son similares a los reportados por Lambert et al. (1996).

La validez de constructo mostró una sensibilidad de .90 (verdaderos positivos correctamente identificados en punto de corte) y de .93 (verdaderos negativos correctamente identificados en punto de corte) (Von Bergen y De la Parra, 2002). En estudios realizados por Lambert et al. (1996), se ha estudiado la validez concurrente del OQ con la Symptom Checklist 90-R, Beck Depresión Inventory, Zung Self-rating Depression Scale, Zung Self-ratingAnxiety Scale, Inventory of Interpersonal Problems y Social Adjustment, encontrándose que el instrumento muestra una alta validez concurrente.

Procedimiento

Muestra 1. Para el reclutamiento de la muestra se estableció contacto con los directivos de las universidades a fin de dar a conocer los objetivos del estudio y contar con la autorización para la recogida de datos. Los estudiantes fueron abordados en dos modalidades: grupal, en el contexto de clases, previa coordinación con el/la docente a cargo, e individual, enfatizándose en ambos casos el carácter voluntario, confidencial y anónimo de su participación. Luego de la firma del consentimiento informado de aquellos estudiantes que accedieron, se aplicaron los instrumentos. Se les ofreció la posibilidad de acceder a los resultados del estudio. No hubo diferencias en las variables en estudio según la modalidad de aplicación.

Muestra 2. Considerando las cuotas asignadas para cada rango de edad y sexo, se procedió a contactar a los potenciales participantes de la investigación en lugares como centros comerciales, iglesias, instituciones públicas y privadas, colegios y mediante contactos personales, siendo abordados de manera individual. Previa a la aplicación de la encuesta, se le solicitó a cada participante leer y firmar el consentimiento, expresando su disposición a participar voluntariamente en la investigación. En todos los casos, se enfatizó el carácter anónimo y confidencial de la participación.

En ambos casos se contó con la aprobación del Comité de Ética de la Universidad católica del Norte.

Análisis de datos

Muestra 1. Para el análisis de los datos se ocupó el programa SPSS 17.0. Se realizó un análisis de consistencia interna del instrumento, mediante el alfa de Cronbach. Además, se calcularon las correlaciones inter-ítem. Se evaluaron también diferencias en los problemas de regulación emocional según sexo y asociación entre estos y la edad. Para la validez de constructo teórica, se realizó un análisis factorial exploratorio con el método de extracción de ejes principales y rotación promax.

Muestra 2. Se analizó la confiabilidad a través del indicador de consistencia interna alfa de Cronbach. Se evaluaron diferencias en los problemas de regulación emocional según sexo y asociación entre estos y la edad. Para evaluar validez de criterio se realizaron pruebas de diferencias de media en los puntajes del DERS-E según la presencia/ausencia de desajuste socioemocional, dada la evidencia disponible sobre la asociación entre dificultades de regulación emocional y problemas de salud mental.

Se llevaron a cabo análisis factoriales confirmatorios (AFC) con el programa EQS versión 5.0 (Bentler, 2005) a fin de comparar el ajuste del modelo de cinco dimensiones a los datos de la muestra chilena. Luego se estimó un segundo modelo con la versión modificada surgida a partir de los resultados del primer estudio. Se consideró como variables latentes las cinco dimensiones propuestas y como variables observadas cada uno de los ítems correspondientes a cada una de las subescalas.

Resultados

Muestra 1

Consistencia interna

Tal como se observa en la tabla 1, los valores de consistencia interna, medidos mediante el alfa de Cronbach, fueron satisfactorios tanto para la escala total como para las subescalas.

 

Tabla 1. Índices de Consistencia Interna de la DERS-E
 
 
N = 1018

 

Por su parte, las correlaciones entre los ítems y sus escalas fueron adecuadas. Para la escala de desatención emocional fluctuaron entre .22 y .76; para la de rechazo emocional entre .38 y .69; para la de interferencia emocional entre .66 y .73; para la de desatención emocional entre .28 y .59. Finalmente, para la escala de descontrol emocional fluctuaron entre .29 y .51. Estos resultados indican que los ítems poseen niveles de discriminación adecuados.

Además, se evaluó si existían diferencias entre hombres y mujeres en la escala total y en las distintas subescalas, mediante la prueba t de diferencias de medias para muestras independientes. No hubo diferencias en la escala total del DERS-E en función del sexo, t(1011)= .35, p = 72. Al analizar diferencias en las subescalas, sólo se encontraron diferencias estadísticamente significativas para la subescala de desatención emocional, t(1011) = 2.95, p = .003, siendo los hombres quienes reportan puntajes más altos en esta subescala (M = 2.27, DE = .82), es decir, experimentarían mayor desatención que las mujeres (M = 2.12, DE = .85). Sin embargo, el tamaño del efecto fue de d = .09, valor considerado pequeño de acuerdo a los criterios de Cohen (1992).

Por otra parte, no hubo asociación entre la edad y el puntaje global obtenido en el DERS-E, r (1003) = .06, p > .05.

Estructura factorial

Como requisito previo a la aplicación del AFE, se utilizó el test de esfericidad de Bartlett (p =0.000) y el índice KMO = 0.93, para evaluar la pertinencia de realizar dicho análisis. Ambos estadísticos indican que éste puede llevarse a cabo.

El análisis factorial exploratorio (AFE) se realizó con el método de extracción de factorización de ejes principales y con rotación oblicua Promax, la que convergió en 6 iteraciones. Los ítems incluidos fueron los 28 originales del DERS-E.

Para determinar el número de factores a extraer, se consideraron como criterio los autovalores mayores que uno y el gráfico de sedimentación. Según estos aspectos, serían cinco los factores que mejor darían cuenta de la estructura de datos, explicando un 61.28% de la varianza. Posteriormente, y para evaluar si la escala posee la misma estructura factorial que la propuesta por el autor de la versión en español del instrumento, se realizó un análisis factorial con iguales parámetros que el anterior, con una solución de 5 factores. Los resultados en este segundo análisis no arrojaron diferencias con el primero y se observan en la tabla 2.

 

Tabla 2. Ponderaciones de factores para el análisis factorial exploratorio con rotación Promax de las escalas del DERS-E
 
 
(N = 1018)

 

El primer factor explica el 33.47% de la varianza y contiene los ítems 18, 11, 20, 23, 10, 19 y 24, que se corresponde con la subescala de rechazo emocional. El segundo factor explica el 11.3% de la varianza y contiene los ítems 17, 26, 13, 22, 28 y 3 y es congruente con el descontrol emocional. El tercer factor explica el 6.75% de la varianza y contiene los ítems 16, 21, 12, 27 y 15, que correspondería a la dimensión de interferencia emocional. El cuarto factor explica el 5.56% de la varianza y contiene los ítems 7, 6, 2, 9, 1, concordante con la subescala de desatención emocional. El quinto factor explicó el 4.19% de la varianza y contiene los ítems 5, 8 y 4 y también el 1 y correspondería a la subescala de confusión emocional.

De acuerdo a este análisis, los ítems problemáticos serían el 1, por tener cargas en más de un factor (desatención y confusión), el 15 que carga en un factor distinto al original y los ítems 25 y 14 que no tienen cargas significativas en ninguno de los factores.

Considerando que por su contenido teórico el ítem 1 (Percibo con claridad mis sentimientos) es también coherente con el factor desatención y que el ítem 15 carga en más de un factor y los ítems 25 y 14 no poseen saturaciones significativas en ninguno, se decidió probar dos modelos en la siguiente muestra: uno con la configuración original y otro con el ítem 1 cargando en el factor desatención en lugar del original y sin los tres ítems problemáticos (15, 25 y 14).

Muestra 2

Análisis de Confiabilidad

La confiabilidad se evaluó mediante el estadístico Alfa de Cronbach. Tal como se puede apreciar en la tabla 3, los valores de Alfa tanto para la escala general como para cada uno de los factores, en ambos modelos evaluados, son adecuados. Los menores valores se encuentran en el factor de confusión emocional, sin embargo, esto es esperable dado el número de ítems que lo componen. Existe una leve variación en los valores de Alfas de los factores modificados en el modelo 2, en donde al eliminar dos ítems, este baja con relación al modelo 1, en tanto los otros dos factores con cambios (desatención y confusión emocional), suben en la propuesta evaluada del modelo 2.

 

Tabla 3. Correlaciones item test-item factor de la escala DERS-E Ítem Modelo 1 Modelo 2
 
 
C i-e = Correlación ítem escala; C i-f = Correlación ítem factor

 

Adicionalmente, se evaluó si existían diferencias entre hombres y mujeres en la escala total y en las distintas sub-escalas, mediante la prueba t de diferencias de medias para muestras independientes. No hubo diferencias en la escala total del DERS-E en función del sexo, t(1159)= -.41, p = 0.68, ni en ninguna de las subescalas: descontrol emocional, t(1159)= -.45, p = 0.65, rechazo emocional, t(1159)= .94, p = .35, interferencia emocional, t(1159)= .-23, p = .82, desatención emocional, t(1159)= -1.87, p = .06, ni confusión emocional, t(1159)= -.89, p = .37. Por otra parte, no hubo asociación entre la edad y el puntaje global obtenido en el DERS-E, r (1161) = -.04, p > .05.

Además de la evaluación de la validez de constructo mediante el análisis factorial exploratorio en la muestra 1, se realizó un análisis factorial confirmatorio con el programa EQS 6.1. Se estimaron dos modelos: el original, y un segundo con los cambios antes mencionados con base en el análisis factorial exploratorio. Al especificar los modelos, se permitió la correlación entre factores y se fijó en 1 la carga de uno de los ítems en cada factor.

A fin de evaluar la normalidad multivariada, se ocupó como estimador el coeficiente normalizado de Mardia (se esperan valores entre -3 a 3). Dado que los datos presentan una marcada curtosis multivariante (coeficiente de Mardia = 140.3), se ocuparon los indicadores de ajuste robustos.

La tabla 4 muestra los estadísticos de bondad de ajuste en donde se comparan dos modelos. el modelo 1 corresponde a la propuesta factorial original de 28 ítems agrupados en cinco factores. El modelo 2 contempla la eliminación de tres ítems del factor descontrol (preguntas 14, 15 y 25) y el cambio de la pregunta 1 del factor confusión emocional al de desatención emocional, todo esto con base en los resultados obtenidos en la muestra 1.

Se puede apreciar que en ambos modelos evaluados (tabla 4), la razón chi cuadrado /grados de libertad no se encuentra en el valor esperado para un buen ajuste (debe ser inferior a 3). Los valores encontrados en el modelo 2 evidencian un mejor ajuste de los datos por sobre el modelo 1, en tanto el valor del RMSEA (Root Mean Square Error of Aproximation) es inferior al valor esperado de .05 (Byrne, 2001) y los indicadores de ajuste CFI y NFI, se acercan a .95, valor esperado para un buen ajuste.

 

Tabla 4. Indicadores de Bondad de Ajuste Modelo de 5 factores de la Escala DERS-E
 

 

El examen de las cargas factoriales de este segundo modelo muestra que todos los parámetros son apropiados en términos de su magnitud y significación (ver tabla 5), con valores que fluctúan entre .37 y .87, los que superan el valor mínimo de .30 considerado aceptable. Además, los factores están correlacionados entre sí (p < .05).

 

Tabla 5. Modelo de 5 factores del DERS-E: Cargas factoriales estandarizadas
 

 

Validez de Criterio

Para evaluar esta propiedad, se realizó un análisis de diferencia de medias mediante el estadístico t de student, entre grupos con y sin desajuste emocional, considerando para esto un punto de corte equivalente a 73 y más (para desajuste) obtenido en la Escala OQ-45.2. Dada la disparidad en el tamaño de las muestras, se le pidió al programa que seleccionase una muestra aleatoria equivalente al 12% de los sujetos sin desajuste emocional, a fin de equiparar el tamaño de ambos grupos.

De acuerdo a este análisis, existen diferencias estadísticamente significativas en las dificultades de regulación emocional en función de la presencia/ausencia de desajuste socioemocional, t(235)= -12.02, p = .000. Así, las personas que presentan desajuste emocional presentan promedios más altos en el DERS-E, M = 13.72 (DE = 2.56) que quienes no evidencian desajuste, M = 8.71 (DE = 3.32). El tamaño del efecto de estas diferencias es mediano (d = 0.62), de acuerdo a los criterios de Cohen (1992). Asimismo, las medias de las personas que presentan desajuste emocional son significativamente más altas que las que no presentan desajuste, en los cinco factores (tabla 6): Descontrol emocional, t(232) = 9.69, p = .000, d = 0.54; Rechazo emocional, t(223)= -9.91, p = .000, d = 0.55; Interferencia emocional, t(229)= -9.09, p = .000, d = 0.51; Desatención emocional t(229)= -6.61, p = .000, d = 0.40; confusión emocional t(226)= -6.62, p = .000, d = 0.40.

 

Tabla 6. Medias en variables de regulación emocional según categoría de ajuste emocional
 

 

Discusión

El presente estudio tuvo como propósito adaptar y evaluar las propiedades psicométricas de la versión adaptada al español de la Escala de Dificultades de Regulación Emocional (DERS-E) en población chilena. Los resultados confirman en términos generales que es un instrumento con buenas propiedades psicométricas, confiable y válido.

Las escalas en las dos muestras evaluadas presentan buenos índices de consistencia interna, que fluctúan entre .66 y .89, similares a la versión adaptada al español (Hervás y Jódar, 2008), e incluso superiores en algunos casos.

En relación a la validez de constructo, los dos estudios indican que se replica la estructura factorial con las cinco dimensiones propuestas, por lo que el funcionamiento interno del instrumento concuerda con lo esperado teóricamente.

Si bien la mayoría de los ítems cargan en los factores de manera similar a la del instrumento adaptado al español, es importante mencionar que se decidió eliminar tanto el ítem 14 como 25 de la escala de Descontrol emocional, dadas las bajas saturaciones obtenidas y el 15 por cargar en más de un factor. además se determinó que el ítem número 1, que en la versión adaptada al español cargaba en el factor confusión emocional, más bien correspondería en estas muestras, tanto por su sentido teórico como por los análisis relacionados al factor 4 de Desatención emocional. Tales modificaciones implicaron una mejora en el ajuste del modelo a los datos. De este modo, la escala en su adaptación chilena quedaría conformada por 25 de los 28 ítems considerados en la adaptación española.

en cuanto a la validez de criterio, los puntajes de las escalas del cuestionario DERS-E en población chilena se relacionan de manera esperada con el puntaje de la versión chilena del cuestionario para la evaluación de Resultados y Evolución en Psicoterapia (OQ-45.2) (Von Bergen y De la Parra, 2002). En este sentido, las dificultades en la regulación emocional se relacionan de manera directa con el desajuste socioemocional. Así, las medias de dificultades en la regulación emocional son significativamente más altas, en los 5 factores, en las personas que presentan desajuste socioemocional que en las que no presentan desajuste. Este hallazgo es relevante, por cuanto aporta elementos que permitirían el uso de este instrumento en el ámbito clínico, como una herramienta para identificar dificultades específicas en la regulación emocional en diversos cuadros clínicos, susceptibles de ser abordadas terapéuticamente de una manera más focalizada.

El contar con un cuestionario adaptado en Chile sobre las dificultades de regulación emocional responde a la necesidad de contar con instrumentos validados en el país que aborden la temática de la regulación emocional desde un lenguaje sencillo y comprensible.

En síntesis, el DERS-E, dadas sus propiedades psicométricas, se presenta como una herramienta válida y confiable para ser utilizada en la evaluación de las dificultades de regulación emocional en chile.

 

Referencias

Bentler, P. M. (2005). EQS Estructural equationsprogram manual. Encino, California: Multivariate Software.

Byrne, B. (2001). Structural equation modeling with AMOS, EQS, and LISReL: comparative approaches to testing for the factorial validity of a measuring instrument. International Journal of Testing, 1, 55-86.

Caprara, G., y Pastorelli, C. (1993). Early emotional instability, prosocial behavior, and aggression: some methodological aspects. European Journal of Personality, 7, 19-36. doi: 10.1002/per.2410070103

Cohen, J. (1992). A power primer. Psychological Bulletin, 112, 155-159

Coutinho, J., Ribeiro, E., Ferreirinha R., y Dias, P. (2010). The Portuguese version of the Difficulties in Emotion Regulation Scale and its relationship with psychopathological symptoms. Revista de Psiquiatría Clínica, 37, 145-151. doi: 10.1590/S0101-60832010000400001

Farkas, C., Santelices, M., Aracena, M., y Pinedo, J. (2008). Apego y Ajuste Socio Emocional: Un Estudio en Embarazadas Primigestas. Psykhe, 17, 65-80. doi: 10.4067/S0718-22282008000100007

Garnefski, N., Kraaij, V., y Spinhoven, P. (2001). Negative life events, cognitive emotion regulation and emotional problems. Personality and Individual Differences, 30, 1311-1327. doi: 10.1016/S0191-8869(00)00113-6

Garrido, L. (2006). Apego, emoción y regulación emocional. Implicaciones para la salud. Revista Latinoamericana de Psicología, 38, 493-507.

Glenn, C., y Klonsky, E. (2009). Emotion dysregulation as a core feature of Borderline Personality Disorder. Journal of Personality Disorders, 23, 20-28. doi: 10.1521/pedi.2009.23.1.20

Gratz, K., y Roemer, L. (2004). Multidimensional assessment of emotion regulation and dysregulation: development, factor structure, and initial validation of the difficulties in emotion regulation scale. Journal of Psychopathology and Behavioral Assessment, 26, 41-54. doi: 10.1023/B:JOBA.0000007455.08539.94

Gratz, K., y Roemer, L. (2008). The Relationship Between Emotion Dysregulation and Deliberate Self-Harm Among Female Undergraduate Students at an Urban Commuter University. Cognitive Behaviour Therapy, 37, 14-25. doi: 10.1080/16506070701819524

Greenwald, A., Nosek, B., y Banaji, M. (2003). Understanding and using the Implicit association Test: I. as improved scoring algorithm. Journal of Personality and Social Psychology, 85, 197-216. doi: 10.1037/00223514.85.2.197

Gross, J. (1998). The emerging field of emotion regulation: an integrative review. Review of General Psychology, 2, 271-299.doi: 10.1037/10892680.2.3.271

Gross, J., y John, O. (2003). Individual differences in two emotion regulation processes: implications for affect, relationships and well-being. Journal of Personality and Social Psychology, 85, 348-362. doi: 10.1037/0022-3514.85.2.348

Hervás, G., y Jódar, R. (2008). Adaptación al castellano de la Escala de Dificultades en la Regulación Emocional. Clínica y Salud, 19, 139-156.

Hoshmand, L., y Austin, G. (1987). Validation studies of a multifactor cognitive-behavioral Anger Control Inventory. Journal of Personality Asessment, 51, 417-432.doi: 10.1207/s15327752jpa5103_9

Kinkead, A., Garrido, L., y Uribe, N. (2011). Modalidades evaluativas en la regulación emocional: Aproximaciones actuales. Revista Argentina de Clínica Psicológica, 20, 29-39.

Kring, A., y Neale, J. (1996). Do schizophrenics show a disjunctive relationship among expressive, experiential, and psychophysiological components of emotion? Journal of Abnormal Psychology, 105, 249-257. doi: 10.1037/0021-832X.105.2.249

Lambert, M., Burlingame, G., Umphress, V., Hansen, N., Vermeersch, D., Clouse, G., y Yanchar, S. (1996). The reliability and validity of the Outcome Questionnaire. Clinical Psychology and Psychotherapy, 3, 249-258. doi: 10.1002/(SICI)1099-0879(199612)3:4<249::AID-CPP106>3.0.CO;2-S

Lane, R., Quinlan, D., Schwartz, G., Walker, P., y Zeitlin, S. (1990). The Levels of emotional awareness Scale: a cognitive-developmental measure of emotion. Journal of Personality Assessment, 55, 124-134. doi: 10.1207/s15327752jpa5501y2_12

McNally, A., Palfai, T., Levine, R., y Moore, B. (2003). Attachment dimensions and drinking-related problems among young adults. The mediational role of coping motives. Addictive Behaviors, 28, 1115-1127. doi: 10.1016/S0306-4603(02)00224-1

Mennin, D., Holaway, R., Fresco, D., Moore, M., y Heimberg, R. (2007). Delineating components of emotion and its dysregulation in anxiety and mood psychopathology. Behavior Therapy, 38, 284-302. doi: 10.1016/j.beth.2006.09.001

Páez, D., Martínez, F., Sevillano, V., Mendiburo, A., y Campos, M. (2012). Medida de estilos de regulación afectiva (MaRS) ampliada en ira y tristeza. Psicothema, 24, 249-254.

Schutz, P., Distefano, C., Benson, J., y Davis, H. (2004). The emotional regulation during test-taking scale. Anxiety, Stress, and Coping,17, 253-269. doi: 10.1080/10615800410001710861

Shipman, K., Schneider, R., Fitzgerald, M., Sims, C., Swisher, y Edwards A. (2007). Maternal emotion socialization in maltreating and non-maltreating families: Implications for children's emotion Regulation. Social Development, 16, 268-285.

Silva, J. (2005). Regulación emocional y psicopatología: el modelo de vulnerabilidad/resiliencia. Revista Chilena de Neuro-Psiquiatría, 43, 201-209. doi: 10.4067/S0717-92272005000300004

Stanton, A., Kirk, S., Cameron, C., y Danoff-Burg, S. (2000). Coping through emotional approach. Scale construction and validation. Journal of Personality and Social Psychology, 78, 1150-1169. doi: : 10.1037//0022-3514.78.6.1150

Thompson, R. (1994). Emotion regulation: A theme in search of a definition. Monographs of the Society for Research in Child Development, 59, 25-52. doi: 10.1111/j.1540-5834.1994.tb01276.x

Von Bergen, A., y de la Parra, G. (2002). OQ-45.2, cuestionario para evaluación de resultados y evolución en psicoterapia: adaptación, validación e indicaciones para su aplicación e interpretación. Revista Terapia Psicológica, 20, 161-176.

Wolfsdorf, B., Hayes, A., Carver, C., Bird, S., y Perlman, C. (2006). Identification and evaluation of cognitive affect-regulation strategies: development of a self report measure. Journal Cognitive Therapy and Research, 30, 227-262. doi: 10.1007/s10608-006-9013-1

 


(Rec: 13 Septiembre 2012 / Acept: 20 Diciembre 2013).

Esta investigación ha sido financiada con la ayuda para proyectos de investigación concedida por el Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico del Gobierno de Chile (FONDECYT N° 11100141) a la primera autora.

Correspondencia: Dra. Mónica Guzmán González.
Escuela de Psicología, Universidad Católica del Norte. Avenida Angamos 0610, Antofagasta, Chile.
Correo electrónico: moguzman@ucn.cl