Validación de la Escala de Autoeficacia General con adolescentes españoles

Autores/as

  • José P. Espada Departamento de Psicología de la Salud, Universidad Miguel Hernández, Elche
  • María T. Gonzálvez Departamento de Psicología de la Salud, Universidad Miguel Hernández, Elche
  • Mireia Orgilés Departamento de Psicología de la Salud, Universidad Miguel Hernández, Elche
  • José Luis Carballo Departamento de Psicología de la Salud, Universidad Miguel Hernández, Elche
  • José Antonio Piqueras Departamento de Psicología de la Salud, Universidad Miguel Hernández, Elche

DOI:

https://doi.org/10.25115/ejrep.v10i26.1504

Palabras clave:

Autoeficacia, adolescentes, evaluación, fiabilidad, validez.

Resumen

Introducción. La autoeficacia es objeto de estudio en el ámbito psicológico, aunque hasta ahora no se dispone de instrumentos de evaluación validados con adolescentes. El objetivo del estudio es analizar la consistencia interna, validez y estructura factorial de la Escala de Autoeficacia General en población adolescente española, habiendo mostrado adecuadas propiedades con universitarios.

Método. Participaron 626 adolescentes españoles entre 14 y 18 años. Se empleó la Escala de Autoeficacia General, el Cuestionario de Autoconcepto II-Versión Abreviada y el Inventario de Depresión de Beck. Se realizaron análisis descriptivos y bivariados y se analizó la estructura factorial.

Resultados. Se obtuvo una estructura factorial unidimensional, que explica un 51.88% de la varianza, y alfa de Cronbach de .89. Se analizó la estabilidad temporal y validez.

Discusión y conclusión. La Escala de Autoeficacia General es un instrumento válido y útil para evaluar la autoeficacia en adolescentes españoles.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Baessler, J., y Schwarcer, R. (1996). Evaluación de la autoeficacia: Adaptación española de la escala de Autoeficacia General. Ansiedad y Estrés, 2, 1-8.

Bandura, A. (1987). Pensamiento y acción. Fundamentos sociales. Barcelona: Martínez Roca.

Bandura, A. (2001). Social Cognitive Theory: An agentic perspective. Annual Review of Psychology, 5, 1-26.

Bandura, A. (2005). Impact of Adolescents’ Filial Self-Efficacy on Quality of Family Functioning and Satisfaction. Journal of Research on Adolescence, 15, 71-97.

Bandura, A. (2006). Adolescent development from an agentic perspective. En F. Pajares y T. Urdan (Eds.), Self-efficacy beliefs of adolescents (vol. 5, pp. 1-43). Greenwich, CT: In-formation Age Publishing.

Bandura, A., Caprara, G.V., Barbaranelli, C., Gerbino, M., y Pastorelli, C. (2003). Impact of affective self-regulatory efficacy on diverse spheres of functioning. Child Development, 74, 1-14.

Beck, A.T., Rush, A.J., Shaw, B.F., y Emery, G. (1979). Cognitive therapy of depression. Nueva York: Guilford Press.

Caprara, G.V., y Steca, P. (2005). Affective and social self-regulatory efficacy beliefs as determinants of positive thinking and happiness. European Psychologist, 10, 275-286.

Carrasco, M.A., y Del Barrio, M.V. (2002). Evaluación de la autoeficacia en niños y adolescentes. Psicothema, 14, 323-332.

Cid, P., Orellana, A., y Barriga, O. (2010). Validación de la escala de autoeficacia general en Chile. Revista Médica de Chile, 138, 551-557.

Escartí, A., Gutiérrez, M., Pascual, M., y Marín, D. (2010). Application of Hellison´s Teaching Personal and Social Responsibility Model in Physical Education to Improve Self-Efficacy for Adolescents at Risk of Dropping-out of School. The Spanish Journal of Psychology, 13, 667-676.

Espada, J.P. (2011). Propiedades psicométricas de la versión española del Cuestionario de Autoconcepto II – Versión abreviada (SDQII-S). Manuscrito no publicado.

Feldberg, C., y Stefani, D. (2007). Autoeficacia y rendimiento en memoria episódica verbal, y su influencia en la participación social de las personas de edad. Anales de Psicología, 23, 282-288.

Fuentes, M. C., Fernando, J., Gracia, E. y Lila, M. (2011). Autoconcepto y ajuste psicosocial en la adolescencia. Psicothema, 23, 7-12.

Garaigordobil, M., Durá, A. y Pérez, J. I. (2005). Psychopathological symptoms, behavioural problems and self-concept/self-esteem: A study of adolescents aged 14 to 17 years old. Annuary of Clinical and Health Psychology, 1, 53-63.

Işik, E. (2010). Autoeficacia en la decisión de carrera en estudiantes turcos de grado. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 21, 749-762.

Klassen, R. (2004). Optimism and realism: A review of self-efficacy from a cross-cultural perspective. International Journal of Psychology, 39, 205-230.

López-Torrecillas, F., Bulas, M., León-Arroyo, R., y Ramírez, I. (2005). Influencia del apoyo familiar en la autoeficacia de los drogodependientes. Adicciones, 17, 241-249.

Luszczynska, A., Gutiérrez-Doña, B. y Schwarzer, R. (2005). General self-efficacy in various domains of human functioning: Evidence from five countries. International Journal of Psychology, 40, 80-9.

Luszczynska, A., Scholz, U. y Schwarzer, R. (2005). The general self-efficacy scale: Multi-cultural validation studies. The Journal of Psychology, 139, 439-457.

Marsh, H.W., Richards, G., y Heubeck, B. (2005). A short version of the Self Description Questionnaire II: Operationalizing criteria for short-form evaluation with new applications of confirmatory factor analyses. Psychological Assessment, 17, 81–102.

Nunnally, J. C., y Bernstein, I. H. (1994). Psychometric theory (3rd ed.). New York: McGraw-Hill.

Olivari, C., y Urra, E. (2007). Autoeficacia y conductas de salud. Ciencia y Enfermería, 13, 9-15.

Palacios, J.R. (2010). Autoeficacia e intención conductual del consumo de tabaco en adolescentes: validez factorial y relación estructural. Adicciones, 22, 325-330.

Palenzuela, D. (1983). Construcción y validación de una escala de autoeficacia percibida específica de situaciones académicas. Análisis y Modificación de Conducta, 21, 185- 219.

Ramírez, M.C., y Canto, J.E. (2007). Desarrollo y evaluación de una escala de autoeficacia en la elección de carrera en estudiantes mexicanos. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 5, 37-56.

Ryckman, R.M., Robbins, M.A., Thornton, B. y Cantrell, P. (1982). Development and validation of a psysical self-efficacy scale. Journal of Personality and Social Psychology, 42, 891-900.

Sanjuán, P., Pérez, A.M., y Bermúdez, J. (2000). Escala de autoeficacia general: datos psicométricos de la adaptación para población española. Psicothema, 12, 509-513.

Scholz U., Gutiérrez-Doña B., Sud, S., y Schwarzer, R. (2002). Is general self-efficacy a universal construct? Psychometric findings from 25 countries. European Journal of Psychological Assessment, 18, 242-51.

Vázquez, C., y Sanz, J. (1997). Fiabilidad y valores normativos de la versión española del Inventario para la Depresión de Beck de 1978. Clínica y Salud, 8, 403-422.

Publicado

2017-11-23

Número

Sección

VALIDACIONES, REVISIONES Y EXPERIENCIAS