Relación del tratamiento por dependencia de la cocaína con los valores personales de apertura al cambio y conservación

Jesús Saiz Galdós, Isabel Martínez Sánchez

Resumen


Objetivo: Analizar la relación entre la asistencia a un tratamiento de drogodependencia y los valores de Apertura al cambio (Autodirección, Estimulación y Hedonismo) y Conservación (Tradición, Conformidad y Seguridad) de Schwartz en sujetos consumidores de cocaína. Método: El presente estudio, de naturaleza cuasi-experimental, se realizó sobre una muestra de 411 adultos consumidores de cocaína que fueron agrupados en función de si llevaban más de tres meses de tratamiento, menos de tres meses o no recibían ningún tratamiento. A través del cuestionario de valores personales PVQ de Schwartz se midió la prioridad que cada uno de estos grupos de sujetos daba a los valores de Conservación y Apertura al cambio. Resultados: Los sujetos que habían iniciado el tratamiento hacía más de tres meses tendían a puntuar menos en los valores de Apertura al cambio que aquellos sujetos que no estaban bajo tratamiento, aunque no aparecieron diferencias significativas en estos valores entre los sujetos que no estaban bajo tratamiento y los que hacía menos de tres meses que lo habían iniciado. Además, se observó que los sujetos bajo tratamiento, independientemente de que éste fuese inferior o superior a tres meses, puntuaron más alto en los valores de Conservación que los sujetos consumidores de cocaína que no estaban bajo tratamiento. Discusión: Estos resultados ponen de manifiesto la relación de la asistencia a un programa del tratamiento por dependencia de cocaína con los valores personales de los sujetos consumidores y su potencial importancia en el tratamiento y rehabilitación de la dependencia de esta sustancia.


Palabras clave


consumo de cocaína; tratamiento por dependencia a la cocaína; valores de apertura al cambio; valores de conservación

Texto completo:

PDF

Referencias


Alcohólicos Anónimos. (2003). Alcohólicos anónimos: el libro grande en línea. Recuperado el 12 de noviembre de 2007 de http://www.aa.org/bigbookonline/sp_tableofcnt.cfm.

Beck, A., Wright, F. y Newman, C. (1999). Terapia cognitiva de las

drogodependencias. Barcelona: Paidós.

Becoña, E. (1999). Bases teóricas que sustentan los programas de

prevención de drogas. Madrid: PNSD.

Becoña, E. (2002). Bases científicas de la prevención de las drogodependencias. Madrid: PNSD.

Caballero, L. (2005). Adicción a cocaína: neurobiología clínica, diagnóstico y tratamiento. Madrid: PNSD.

Cook, T. D. y Campbell, D. T. (1979). Quasi-experimentation: Design and

analysis issues for field settings. Chicago: Rand McNally.

Fonagy, P., Roth, A. y Higgitt, A. (2005). The outcome of psychodynamic

psychotherapy for psychological disorders. Clinical Neuroscience Research, 4, 367-377.

García, J. F., Frías, M. D. y Pascual, J. (1999). Los diseños de la investigación experimental: Comprobación de las hipótesis. Valencia: Cristóbal Serrano Villalba.

Gómez, A., Gaviria, E. y Fernández, I. (2006). Psicología social. Madrid:

Sanz & Torres.

Guthrie, E., Moorey, J., Margison, F., Barker, H., Palmer, S. y McGrath, G.

(1999). Cost-effectiveness of brief psychodynamic-interpersonal therapy in high utilizers of psychiatric services. Archives of General Psychiatry, 56, 519-526.

Humphreys, K., Wing, S., McCarty, D., Chappel, J., Gallant, L. y Haberle,

B. (2004). Self-help organizations for alcohol and drugs problems: toward evidence-based practice and policy. Journal of Substance Abuse Treatment, 26, 151-158.

Kristiansen, C. (1985). Value correlates of preventive health behavior.

Journal of Personality and Social Psychology, 49, 748-758.

Kristiansen, C. (1986). A two-value model of preventive health behavior. Basic and Applied Social Psychology, 7, 173-183.

Liu, X. y Kaplan, H. (2001). Role strain and illicit drug use: the moderating influence of commitment to conventional values. Journal of Drug Issues, 31, 833-856.

Llopis, J. (2001). Dependencia, intoxicación aguda y síndrome de abstinencia por cocaína. Adicciones, 13, 147-166.

López, A., Becoña, E., Vieitez, I., Cancelo, J., Sobradelo, J., García, J. M. et

al. (2008). ¿Qué ocurre a los 24 meses del inicio del tratamiento en una muestra de personas con dependencia de la cocaína? Adicciones, 20, 347-356.

Lorea, I., Fernández-Montalvo, J., López-Goñi, J. J. y Landa, N. (2009).

Adicción a la cocaína y trastornos de personalidad: un estudio con el MCMI-II. Adicciones, 21, 57-63.

Martínez, I. y García, J. F. (2007). Impact of parenting styles on adolescents’ self-esteem and internalization of values in Spain. The Spanish Journal of Psychology, 10, 338-348.

Martínez, I. y García, J. F. (2008). Internalization of values and self-esteem among Brazilian teenagers from authoritative, indulgent, authoritarian, and neglectful homes. Adolescence, 43, 13-29.

Martínez-Sánchez, E. y Ros, M. (2001). Los significados de la salud y

la salud como valor. En M. Ros y V. V. Gouveia (Eds.). Psicología social de los valores humanos. Madrid: Biblioteca Nueva.

Megías, E. (Dir.) (2000). Los valores de la sociedad española y su

relación con las drogas. Barcelona: Fundación la Caixa.

Moral, M., Ovejero, A., Sirvent, C. y Rodríguez, F., (2005). Prevención e

intervención psicosocial sobre el consumo juvenil de sustancias psicoactivas: Comparación de la eficacia preventiva de cuatro programas. Intervención Psicosocial, 14, 198-208.

Narcóticos Anónimos. (1991). Narcóticos Anónimos. Chatsworth [California]: Narcotics Anonymous World Services.

Navarro, J. (2000). Factores de riesgo y protección de carácter social

relacionados con el consumo de drogas. Madrid: Ayuntamiento de Madrid.

Newcomb, M. y Félix-Ortiz, M. (1992). Multiple protective and risk

factors for drug use and abuse: cross-sectional and prospective findings. Journal of Personality and Social Psychology, 63, 280-296.

Observatorio Español sobre Drogas. (2007). Informe 2007. Madrid:

Ministerio del Interior.

Pascual, J., Frías, D. y García, F. (1997). Manual de psicología experimental: Metodología de investigación. Barcelona, Spain: Ariel.

Pedrero, E., Rojo, G. y Olivar, A. (2008). Valores sociales y adicción:

aplicabilidad y propiedades psicométricas del cuestionario VAL-89. Adicciones, 20, 327-336.

Pérez, J. F. G. (2008). Métodos de investigación, diseño y técnicas en las ciencias del comportamiento. Valencia, Spain: Palmero Ediciones.

Pons, J. y Berjano, E. (1999). El consumo abusivo de alcohol en la adolescencia: un modelo explicativo desde la psicología social. Madrid: PNSD.

Pons, J., Berjano, E. y García, F. (1996). Variables psicosociales que

discriminan el consumo abusivo de alcohol en la adolescencia. Adicciones, 8, 177-191.

Prochaska, J. y DiClemente, C. (1982). Transtheoretical therapy: toward

a more integrative model of change. Psychotherapy: Theory, Research and Practice, 19, 276-288

Prochaska, J. y DiClemente, C. (1983). Stages and processes of selfchange of smoking: toward an integrative model of change. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 51, 390-395.

Prochaska, J., DiClemente, C. y Norcross, J. (1992). In search of how

people change: applications to addictive behaviors. American Psychologist, 47, 1102-1114.

Prochaska, J., Velicer, W., Rossi, J., Goldstein, M., Marcus, B., Rakowski,

W. et al. (1994). Stages of change and decisional balance for 12 problem behaviors. Health Psychology, 13, 39-46.

Roccas, S., Sagiv, L., Schwartz, S. y Knafo, A. (2002). The big five personality factors and personal values. Personality and Social Psychology Bulletin, 28, 789-801.

Rojo, M. J., Valdemoro, G. C. y Cervera, G. (1994). Análisis de los valores en toxicómanos, medidos mediante la escala de valores de Rokeach. Anales de Psiquiatría, 10, 272-278.

Rokeach, M. (1973). The nature of human values. New York: The Free

Press.

Ros, M. (2001). Valores, actitudes y comportamiento: una nueva visita

a un tema clásico. En M. Ros y V. V. Gouveia (Coords.). Psicología social de los valores humanos. Madrid: Biblioteca Nueva.

Ros, M. y Gouveia, V. V. (2001). Validez de los modelos transculturales

sobre valores. En M. Ros y V. V. Gouveia (Coords.). Psicología social de los valores humanos. Madrid: Biblioteca Nueva.

Ruiz, P., Lozano, E. y Polaino, A. (1994). Los valores en el adolescente

y el consumo de sustancias. Anales de Psiquiatría, 10, 115-120.

Saiz, J. (2007). El abuso de cocaína, ¿Problema de oferta o de demanda

social?: un estudio transcultural y correlacional que compara variables macrosociales, económicas y culturales. Adicciones, 19, 35-44.

Saiz, J. (2008). Un estudio del consumo de cocaína en la Comunidad de Madrid desde la psicología social. Tesis Doctoral en Microficha. Madrid: Servicio de Publicaciones de la Universidad Complutense de Madrid.

Saiz, J. (2009). Estudio empírico de las variables de la Teoría de la Conducta Planificada como factores de riesgo para el consumo de cocaína en tres grupos diferentes, Adicciones, 21, 187-194.

Schwartz, S. (2003). A proposal for measuring value orientations across nations. En European Social Survey (Ed.). Questionnaire development report. Recuperado el 07 de febrero de 2009 de http://www.europeansocialsurvey.org

Schwartz, S. (2001). ¿Existen aspectos universales en la estructura y

contenido de los valores humanos? En M. Ros y V. V. Gouveia (Coords.). Psicología social de los valores humanos. Madrid: Biblioteca Nueva.

Schwartz, S. (1992). Universals in the content and structure of values:

Theoretical advances and empirical tests in 20 countries. En M. P. Zanna (Ed.), Advances in experimental social psychology (pp.Vol. 25, 1-65). New York: Academic Press.

Schwartz, S. y Bardi, A. (2001). Value hierarchies across cultures. Journal of Cross-Cultural Psychology, 32, 268-290.

Schwartz, S. y Bilsky, W. (1987). Toward a universal psychological structure of human values. Journal of Personality and Social Psychology, 53, 550-562.

Schwartz, S. y Bilsky, W. (1990). Toward a theory of the universal content and structure of values: extensions and cross-cultural replications. Journal of Personality and Social Psychology, 58, 878-891.

Schwartz, S., Melech, G., Lehmann, A., Burgess, S., Harris, M. y Owens,

V. (2001). Extending the cross-cultural validity of the theory of basic values with a different method of measurement. Journal of Cross-Cultural Psychology, 32, 519-542.

Schwartz, S. e Invar-Saban, N. (1988). Value self-confrontation as a

method to aid to weight loss. Journal of Personality and Social Psychology, 54, 396-404.

Schwartz, S. y Sagiv, L. (1995). Identifying culture-specifics in the content and structure of values. Journal of Cross-Cultural Psychology, 26, 92-116.

Schwartz, S., Verkasalo, M., Antonovsky, A. y Sagiv, L. (1997). Values

priorities and social desirability: much substance, some style. British Journal of Social Psychology, 36, 3-18.

Spini, D. (2003). Measurement equivalence of 10 value types from the

Schwartz value survey across 21 countries. Journal of Cross-Cultural Psychology, 34, 3-23.

Tamayo, A., Nicaretta, M. y Ribeiro, R. (1995). Values priorities and

drug addiction. Acta Psiquiátrica y Psicológica de América Latina, 41, 300-307.

United Nations Office on Drugs and Crime. (2008). World Drug Report

Recuperado el 10 de febrero de 2009 de http://www.unodc.org.

Valverde, J. (1996). Vivir con la droga. Madrid: Pirámide.

Wilson, K. y Luciano, M. C. (2008). Terapia de aceptación y compromiso: un tratamiento conductual orientado a los valores. Madrid: Pirámide.

Zlobina, A. (2004). Estereotipos nacionales y regionales en Europa y

España. En D. Páez, I. Fernández, S. Ubillos, E. y Zubieta (Eds.). Psicología social, cultura y educación. Madrid: Prentice Hall




DOI: https://doi.org/10.20882/adicciones.214

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.