Acessibilidade / Reportar erro

Actividad física, conductas sedentarias y calidad de vida en adolescentes universitarios de Ciudad Guzmán, Jalisco, México

Physical activity, sedentary behavior and quality of life in undergraduate adolescents of Ciudad Guzman, State of Jalisco, Mexico

Resúmenes

Con el objeto de evaluar la asociación de la actividad física y conductas sedentarias con la calidad de vida en universitarios en Ciudad Guzmán, Jalisco, México, se estudiaron 881 adolescentes de 17-19 años de edad. Se utilizaron los cuestionarios en línea: Youth Quality of Life Instrument Research versión y el Youth Risk Behavior Survey. Se obtuvo razón de momios [RM] mediante regresión logística simple y múltiple. El número de días de actividad física se relacionó con el índice total superior, dominios general superior, personal superior y ambiental superior. Jugar en > 2 equipos deportivos se relacionó con el índice total superior, dominio general superior, dominio personal superior y dominio ambiental superior. Tener 4-5 clases de educación física a la semana se relacionó con el dominio general superior. Pasar dos o menos horas al día frente a la pantalla se relacionó con el dominio relacional superior. En conclusión, en los universitarios adolescentes mexicanos se asoció a indicadores de mejor calidad de vida, el realizar actividad física 4 o más días a la semana, asistir a clases de educación física 4 o 5 semanales, participar en 2 o más equipos deportivos y pasar menos de 2 horas diarias horas frente a pantallas en actividades recreativas.

Actividad física; Sedentarismo; Calidad de vida; YQOL-R; Conducta adolescente; Estudiantes


With the aim of evaluating the association between physical activity and sedentary behavior with quality of life (QoL) in undergraduate students of Ciudad Guzman, state of Jalisco, Mexico, a total of 881 adolescents aged between 17 and 19 were studied. Online questionnaires were used, namely the research version of the Youth Quality of Life Instrument and the Youth Risk Behavior Survey. Odd ratios (OR) were obtained using simple and multivariate logistic regression analysis. The number of days with physical activity was related to a higher total perceptual score, higher general QoL domain, higher self domain as well as higher environment domain. Playing in > 2 sports teams was related to a higher total perceptual score, higher general QoL domain, higher self domain as well as higher environment domain. Having 4-5 physical education classes/week was related with a higher general QoL domain. Limiting recreational screen time to < 2 hours/day was related with a higher relationship domain. In conclusion, in Mexican undergraduate adolescent students, higher QoL was associated with: physical activity at least 4 days/week; physical education classes 4 or more days/week; playing in 2 or more sports teams and limiting recreational screen time to 2 hours or less.

Physical activity; Sedentarism; Quality of life; Adolescent behavior; YQOL-R; Students


ARTIGO ARTICLE

Actividad física, conductas sedentarias y calidad de vida en adolescentes universitarios de Ciudad Guzmán, Jalisco, México

Physical activity, sedentary behavior and quality of life in undergraduate adolescents of Ciudad Guzman, State of Jalisco, Mexico

Carlos Alejandro Hidalgo-RasmussenI; Guadalupe Ramírez-LópezII; Alfredo Hidalgo-San MartínII

ICentro Universitario del Sur, Universidad de Guadalajara. Universidad de Playa Ancha, Centro de Estudios Avanzados, Valparaíso, Chile. Venezuela No.28 Col. Las Américas, Cd. Guzmán, Jalisco, México, carlosh@cusur.udg.mx

IIUnidad de Investigación Epidemiológica y en Servicios de Salud del Adolescente, Instituto Mexicano del Seguro Social

RESUMEN

Con el objeto de evaluar la asociación de la actividad física y conductas sedentarias con la calidad de vida en universitarios en Ciudad Guzmán, Jalisco, México, se estudiaron 881 adolescentes de 17-19 años de edad. Se utilizaron los cuestionarios en línea: Youth Quality of Life Instrument Research versión y el Youth Risk Behavior Survey. Se obtuvo razón de momios [RM] mediante regresión logística simple y múltiple. El número de días de actividad física se relacionó con el índice total superior, dominios general superior, personal superior y ambiental superior. Jugar en > 2 equipos deportivos se relacionó con el índice total superior, dominio general superior, dominio personal superior y dominio ambiental superior. Tener 4-5 clases de educación física a la semana se relacionó con el dominio general superior. Pasar dos o menos horas al día frente a la pantalla se relacionó con el dominio relacional superior. En conclusión, en los universitarios adolescentes mexicanos se asoció a indicadores de mejor calidad de vida, el realizar actividad física 4 o más días a la semana, asistir a clases de educación física 4 o 5 semanales, participar en 2 o más equipos deportivos y pasar menos de 2 horas diarias horas frente a pantallas en actividades recreativas.

Palabras clave Actividad física, Sedentarismo, Calidad de vida, YQOL-R, Conducta adolescente, Estudiantes

ABSTRACT

With the aim of evaluating the association between physical activity and sedentary behavior with quality of life (QoL) in undergraduate students of Ciudad Guzman, state of Jalisco, Mexico, a total of 881 adolescents aged between 17 and 19 were studied. Online questionnaires were used, namely the research version of the Youth Quality of Life Instrument and the Youth Risk Behavior Survey. Odd ratios (OR) were obtained using simple and multivariate logistic regression analysis. The number of days with physical activity was related to a higher total perceptual score, higher general QoL domain, higher self domain as well as higher environment domain. Playing in > 2 sports teams was related to a higher total perceptual score, higher general QoL domain, higher self domain as well as higher environment domain. Having 4-5 physical education classes/week was related with a higher general QoL domain. Limiting recreational screen time to < 2 hours/day was related with a higher relationship domain. In conclusion, in Mexican undergraduate adolescent students, higher QoL was associated with: physical activity at least 4 days/week; physical education classes 4 or more days/week; playing in 2 or more sports teams and limiting recreational screen time to 2 hours or less.

Key words Physical activity, Sedentarism, Quality of life, Adolescent behavior, YQOL-R, Students

Introducción

La actividad física se refiere a cualquier movimiento corporal producido por la contracción de los músculos que incrementan el gasto de energía sobre el nivel basal1, mientras que las conductas sedentarias se refieren a la inactividad que existe al ver televisión, usar computadora o jugar videojuegos2. En la adolescencia se recomienda realizar diariamente una hora de actividad física moderada o vigorosa y no exceder de 2 horas al día dedicadas a ver televisión, jugar videojuegos o usar la computadora por diversión1.

La calidad de vida (CV) es considerada por la Organización Mundial de la Salud como: "la percepción del individuo de su posición en la vida en el contexto de la cultura y sistema de valores en el cual él vive y en relación a sus objetivos, expectativas, estándares y preocupaciones"3. Considera diversas dimensiones del entorno vital como el estilo de vida, el ambiente, el hogar, la vida escolar, laboral y la situación económica principalmente. La calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) se refiere a la "la salud física y mental percibida individual o grupalmente en el tiempo"4.

La actividad física tiene beneficios para el estado corporal y mental según el nivel de actividad que se realiza5. El ejercicio aeróbico tiene beneficios en el control del peso, la presión arterial, la densidad mineral de los huesos, la depresión, entre otros6,7. La actividad física se ha asociado a la (CV) principalmente en los adultos8-10, y en algunos estudios en adolescentes11-13, aunque no en otros14. También se ha visto que la CV es distinta por género como en el estudio de Gordia et al.11, en el cual las mujeres tuvieron 2.6 veces más probabilidad de tener un dominio físico de CV pobre comparado con los hombres y en el estudio de Cieslak et al.13, donde la CV se correlacionó con la actividad física solamente en los hombres. Otros estudios no han observado que existan diferencias por género14.

El sedentarismo aumenta la aparición y desarrollo de enfermedades crónicas como la enfermedad coronaria, diabetes, cáncer y reduce la esperanza de vida5. Asimismo las actividades como ver TV, jugar videojuegos y usar computadoras se asocian a una menor CV12,15. En el estudio de Mathers et al.15 realizado con estudiantes de 8.4 a 13.8 años, se encontró una menor CV relacionada con la salud (CVRS) cuando el tiempo en el uso de televisión, computadora, teléfono y videojuegos fue muy alto (> 255 min) en comparación del uso bajo (< 121 min). Por otra parte, Lacy et al.12 en estudiantes entre 11 y 18 años encontraron, independientemente del género, que las puntuaciones totales de la CVRS (medida con el Paediatric Quality of Life Inventory 4.0 Generic Core Scales PedsQL 4.0) fueron mayores para aquellos que vieron 2 horas o menos de pantalla al día comparados con los que vieron más de 2 horas.

Debido a que la prevalencia de inactividad en los adolescentes en México es bastante alta (alrededor del 40%)16 y que de acuerdo con la revisión que hicimos no se conoce cuál es la relación entre actividad física y conductas sedentarias con la CV utilizando el instrumento YQOL-R, se llevó a cabo este estudio cuyo objetivo fue evaluar la asociación entre días de actividad física a la semana, jugar en equipos deportivos, participar en clases de educación física y el tiempo dedicado a ver pantallas con fines recreativos no escolares y la CV, en estudiantes universitarios en Jalisco, México

A partir de los antecedentes mencionados hipotetizamos que estudiantes que cumplieran las recomendaciones sobre actividad física, participaran en uno o más equipos deportivos o en más clases de educación física reportarían mejor CV. Además, los adolescentes que cumplieran con las recomendaciones de tiempo máximo dedicado a conductas sedentarias reportarían mejor CV.

Métodos

Estudio observacional, transversal y analítico dirigido a los estudiantes que se presentaron en la primera semana de clases en el primer semestre en el año 2011 [n = 1335] en el Centro Universitario del Sur de la Universidad de Guadalajara, estado de Jalisco, México. Se incluyó a adolescentes de 17 a 19 años, que aceptaron participar y que completaron el cuestionario en su totalidad [n = 881]. Se excluyó a quienes no aceptaron participar [n = 22], a quienes no tenían datos para estimar el nivel socioeconómico [n = 92] y a quienes no cumplieron con el criterio de edad [n = 340].

Variables

Se utilizó un instrumento auto aplicado en línea en un aula de cómputo para medir las siguientes variables:

Actividad física. Para indagar sobre la actividad física y el tiempo dedicado a ésta se utilizaron cinco ítems adaptados del Youth Risk Behavior Survey 2007 (YRBS) del Center for Disease Control and Prevention4. Las primeras tres preguntas indagaban sobre: 1) los días físicamente activos en los últimos 7 días (es decir, si realizaron 60 minutos por día actividades que incrementaran sus latidos del corazón o acelerara su respiración); 2) el número de equipos deportivos escolar o comunitario en los que jugó en los últimos 12 meses y 3) los días que asistió a clases de educación física en la escuela en el lapso de una semana.

Los días de actividad física se recodificaron en: 0, 1-3, 4-6 y 7 días. Se utilizaron estas categorías de acuerdo con la recomendación de realizar actividad física 7 días a la semana1, y tomando en cuenta los criterios de actividad física utilizada en la Encuesta Nacional de Salud Escolar17, que consideró activos a quienes realizaron actividad física 7 horas a la semana; moderadamente activos a quienes realizaron 4-6 días a la semana e inactivos a quienes realizaron < 3 días a la semana. Las clases de educación física se recodificaron en: 0-3 días y 4-5 días.

Conductas sedentarias. Se refiere al tiempo de recreación que pasa el estudiante frente a la pantalla en un día de clases (ver televisión + jugar videojuegos + estar frente a la computadora por diversión). En los análisis se utilizó el criterio de uso saludable hasta 2 horas diarias como máximo de acuerdo con la recomendación de la Academia Americana de Pediatría1.

Calidad de vida (CV). Se utilizó el Youth Quality of Life Instrument Research version (YQOL-R)18,19 en su versión en español. De este se utilizaron los 41 reactivos perceptuales que son aquellos conocidos solo por el adolescente y son los primarios para valorar la CV. El instrumento incluye cuatro dominios: el general (de 3 ítems, con declaraciones sobre la satisfacción con su vida, el valor de ésta y sentimiento de seguridad en la escuela); el personal (de 14 ítems, que aborda los sentimientos acerca de sí mismo, respecto al estrés, la soledad, sentimientos y creencias, las dificultades y errores, la exclusión, la energía y sexualidad); el relacional (con 14 ítems, acerca de las relaciones con la familia, adultos, amigos, pares y satisfacción con su vida social) y por último el ambiental (con 10 ítems, sobre oportunidades y obstáculos para el futuro, la educación y acceso a la información, el dinero, el disfrutar lo nuevo y seguridad en el hogar). Se usó para cada ítem una escala de Likert de 11 opciones (desde 0 a 10 con extremos que iban desde para nada hasta completamente o de gran manera). Los índices se crearon transformando los puntajes de los ítems en una escala de 0 a 100 (donde el mayor puntaje representa una mayor CV). A partir de allí se obtuvieron medias y desviación estándar, así como medianas y percentiles. El instrumento fue validado con el KINDL® Children quality of life questionnaire20, así como su fiabilidad19,21. La versión en español del instrumento fue adaptada en un estudio en Puerto Rico en dos grupos mexicoamericanos y portorriqueños22. Al ser aplicado a la población de nuestro estudio, su consistencia interna superó el estándar23 para resultados grupales en el índice total (0.93) y sus dominios: general (0.88), personal (0.83), relacional (0.81) y ambiental (0.79).

Nivel socioeconómico. Se calculó a partir de la escolaridad y trabajo de los padres y se clasificó en: baja trabajadora, alta trabajadora, media baja, media alta y alta24.

Ocupación. Se preguntó si trabajaba (sí/no).

Consideraciones éticas

El proyecto fue aprobado por el Comité de Bioética del Centro de Investigaciones en Comportamiento Alimentario y Nutrición del Centro Universitario del Sur. A los alumnos se les dio a conocer el proyecto antes de responder el cuestionario. La participación fue voluntaria y se pidió consentimiento informado a los estudiantes; a los padres no se solicitó consentimiento informado por ser una investigación de riesgo mínimo en estudiantes universitarios. Los datos fueron anónimos y confidenciales.

Análisis estadísticos

Después de los procedimientos estadísticos descriptivos se realizaron pruebas para evaluar diferencias entre grupos. En el caso de las variables categóricas se usó la prueba de chi cuadrada o exacta de Fisher. El índice total y dominios de CV no tuvieron distribución normal por lo que se utilizó la prueba de U de Mann Whitney para comparar medianas. Para evaluar la relación entre CV (índice total y dominios) y actividad física o conductas sedentarias, se realizaron análisis de regresión logística simple y múltiple. En los análisis multivariados se utilizó el método de pasos hacia atrás. Se verificó que no hubiera colinealidad entre las variables de cada modelo a través del factor de inflación de la varianza. Se obtuvieron razones de momios (RM) e intervalos de confianza al 95% (IC 95%). Los modelos se ajustaron por edad (años), sexo (hombre/mujer), nivel socioeconómico (medio bajo + medio alto + alto/alto trabajadora + bajo trabajadora) y trabajo (sí/no). La variable dependiente CV – índice total y todos los dominios –, se categorizó como: "superior", cuando el percentil era mayor a 25 e "inferior", cuando el percentil era igual o menor a 25. La bondad de ajuste de cada modelo se evaluó con la prueba de bondad de ajuste de Hosmer-Lemeshow. En los análisis se utilizó el software estadístico Statistical Package for the Social Sciences (SPSS) V20 (SPSS Inc., Chicago, IL, USA) y Stata/SE 9.2 (StataCorp., College Station, TX, USA).

Resultados

La media de edad de la población estudiada fue 18.2 años (DE: 0.62); 61.5% fueron mujeres, 71.8% no trabajaban y el 99.2% eran solteros o solteras y el nivel socioeconómico más frecuente fue el medio alto y alto (32%).

Actividad física y sedentaria (Tabla 1). La mayoría de los adolescentes (64%) realizó actividad física de 0-3 días a la semana y sólo un 9.5% cumplió con la recomendación de realizarla 7 días a la semana1. Los hombres realizaron más días de actividad física a la semana que las mujeres (x2 = 19.14, p < .001).

Un 56.3% no jugó en algún equipo deportivo en los últimos 12 meses. La participación en equipos deportivos fue más frecuente en hombres que en mujeres (x2 = 100.47, p <.001).

La mitad de los adolescentes no tuvo clases de educación física y los hombres tuvieron más días a la semana que las mujeres (x2 = 6.87, p <0.01).

En cuanto a las actividades sedentarias o tiempo frente a la pantalla, el 53.2% superó las 2 horas recomendadas de estar frente a la pantalla al día. No hubo diferencias por género.

Calidad de vida: índice total y dominios (Tabla 2). En la población total, la mediana del índice total fue 90.8; el puntaje más bajo fue en el dominio personal (86.4) y el más alto en el general (96.7). Cuando se comparó por género, los puntajes de los dominios general (U = 84043.00, p < 0.05) y personal (U = 80257.00, p < 0.01) fueron más altos en los hombres que en las mujeres.

Calidad de vida según variables sociodemográficas (Tabla 3). El porcentaje de hombres con índice "superior" en el índice total (x2 = 5.770, p = 0.016), dominio general (x2 = 7.283, p = 0.007) y personal (x2 = 5.630, p = 0.018) fue mayor que el de mujeres. En el índice total "superior" el porcentaje fue distinto según la edad (x2 = 7.436, p = 0.024); en el dominio ambiental "superior" fue mayor en el nivel socioeconómico medio alto y alto en comparación de los demás niveles (x2 = 8.817, p = 0.003 y en los adolescentes que no trabajaban el porcentaje fue mayor en el dominio relacional "superior" que el de los que trabajaban (x2 = 9.864, p = 0.002).

Actividad física y comportamientos sedentarios según índice total y dominios de calidad de vida (análisis de regresión simple). Los resultados de los análisis crudos de la relación entre estas variables se muestran en la Tabla 4.

Actividad física y comportamientos sedentarios según índice total y dominios de calidad de vida mediante análisis de regresión logística múltiple (Tabla 5). En los análisis ajustados el número de días de actividad física se asoció significativamente con el índice total superior (4-6 días; RM = 1.69), con dominios: general superior (7 días; RM = 2.51), personal superior (4-6 días; RM = 1.82) y ambiental superior (1-3 días; RM =1.78 y 7 días; RM = 2.41). Jugar en dos y más equipos deportivos se asoció con el índice total superior (RM = 2.63), dominios general superior (RM = 2.08), personal superior (RM = 2.65) y ambiental superior (RM = 1.66). Tener 4-5 clases de educación física a la semana se asoció con el dominio general superior (RM = 2.45). Pasar dos o menos horas al día frente a la pantalla se asoció con el dominio relacional superior (RM = 1.40).

El nivel socioeconómico medio alto y alto se relacionó con el índice total superior (RM = 1.45), dominios personal superior (RM = 1.47), relacional superior (RM = 1.44) y ambiental superior (RM = 1.69). No trabajar se relacionó con el dominio relacional superior (RM = .55). No se observó relación del género ni de edad con CV.

Discusión

Nuestro objetivo fue evaluar en adolescentes universitarios si existía una asociación entre CV y actividad física, así como entre CV y conductas sedentarias y si fuera así, si existían diferencias por género. Los principales hallazgos del estudio indican que la CV superior se asocia a realizar cuatro o más días de actividad física a la semana, asistir 4 a 5 clases de educación física a la semana, jugar en varios equipos deportivos y pasar menos de dos horas al día frente a una pantalla en actividades recreativas.

En nuestro estudio los adolescentes que hicieron actividad física 7 días a la semana tuvieron una CV superior en el dominio general y ambiental, y los que la realizaron de 4-6 días a la semana tuvieron mayor CV en el índice total y en el dominio personal. Esto indica que existe una mejor CV cuando se asocia a un mayor número de días que se realiza actividad física a la semana, independientemente del género. Nuestros hallazgos son distintos al estudio de los brasileños11 ya que en el de ellos los hombres tuvieron una puntuación mayor en el dominio físico de CV. Probablemente las diferencias en relación al género con el nuestro se deba en parte a que en éste último estudio no controlaron por género. En nuestro estudio, el género se relacionó con CV en los análisis bivariados, pero la asociación desaparece al ajustar por género y otras variables confusoras.

Nuestra suposición de que los jóvenes que participaban en uno o más equipos deportivos reportarían mejor CV se confirmó para el índice total y todos los dominios excepto el relacional. Estos resultados son semejantes al estudio de Jürgens9 pero en adultos que indica que los que practicaban un deporte de forma competitiva o de alto rendimiento tuvieron las puntuaciones más altas en los dominios de relaciones sociales, medio ambiente y funcionamiento psicológico en comparación con los que eran sedentarios. Probablemente la baja frecuencia de participación semanal a equipos deportivos no profesionales hace que la persona se mantenga en el nivel inactivo (0 a 3 días), mientras que jugar en más equipos podría incrementar la posibilidad de mantenerse activo más días a la semana. Llama la atención que en nuestro estudio el dominio de las relaciones es el único que no se asoció con jugar en equipos deportivos y contrasta con los hallazgos de Jürgens9 quien encontró que el dominio social fue mejor en los deportistas respecto a los sedentarios. Estas diferencias podrían deberse a que los dominios son evaluados por medio de diferentes instrumentos o al grupo de edad estudiado.

Corroboramos que las clases de educación física se asocian con mejor CV, específicamente para el domino general. Este es un punto importante de reflexión ya que la educación física en las escuelas de México se imparte sólo hasta el nivel preparatoria un día a la semana, mientras que a nivel profesional la educación física no forma parte del currículum escolar. Esto es importante considerar ya que las escuelas podrían participar activamente en la formación de hábitos saludables en la adolescencia.

En términos de conductas sedentarias supusimos que los jóvenes que siguieran las recomendaciones de tiempo máximo de estar frente a la pantalla reportarían mejor CV. Los resultados del estudio muestran que esto se observó sólo en el dominio de relaciones. Los resultados van en general en la misma dirección de los de Lacy et al.12 y Mathers et al.15 quienes encontraron una relación entre menor tiempo frente a la pantalla y mayor CV. Específicamente, las horas frente a la pantalla pueden tener un impacto negativo en las relaciones personales25 asociándose a un menor apego a los padres y pares, aunque se desconoce el mecanismo y se requiere comprender más la dirección de esta asociación.

Como limitaciones podemos señalar que debido al diseño transversal del estudio no se pueden establecer relaciones causales; para contestar la pregunta sobre de la direccionalidad de las asociaciones encontradas se requieren otros diseños de investigación. Algunos participantes podían haber dado respuestas socialmente deseables. Este estudio involucró solo un centro universitario, sin embargo en este se concentra la población de más de 10 carreras, aun así no es representativo de las diferentes escuelas que captan estudiantes a nivel superior. Por ser un cuestionario anónimo no se captaron las características de quienes no respondieron y no se pudo hacer una comparación entre los que respondieron y los que no respondieron. Creemos que los participantes de nuestro estudio tenían probabilidades de ser un grupo motivado de estudiantes ya que acababan de ingresar a la Universidad y que tendía a reportar altos niveles de CV y debido a esto las diferencias podrían ser pequeñas, además de incluir solo los que aceptaron participar. Aunque utilizamos métodos de auto-reporte en lugar de medidas objetivas para estimar la actividad física, tenemos la información de que la correlación entre ambos ha sido estudiada26 y en poblaciones jóvenes el auto-reporte es un método ampliamente utilizado sobre todo en muestras grandes como la nuestra ya que disminuye costos.

Conclusiones

Este estudio apoya la hipótesis de que en los estudiantes universitarios adolescentes mexicanos la CV superior se asocia con realizar actividad física cuatro días o más a la semana, tener 4 a 5 clases de educación física a la semana, jugar en varios equipos deportivos y pasar menos de dos horas al día frente a una pantalla. El género no explicó la asociación entre CV y actividad física ni entre CV y sedentarismo. Finalmente, el trabajo y el estrato socioeconómico se asociaron también con CV.

Colaboradores

CA Hidalgo-Rasmussen trabajó en la concepción, diseño, análisis, interpretación, revisión crítica del artículo y aprobación de la versión final. G Ramírez-López trabajó en el análisis de datos, interpretación, revisión crítica del artículo y aprobación de la versión final. A Hidalgo-San Martín trabajó en la concepción, diseño, análisis de datos, interpretación, revisión crítica del artículo y aprobación de la versión final.

Artigo apresentado em 05/11/2012

Aprovado em 18/02/2013

Versão final apresentada em 15/03/2013

  • 1
    Physical Activity Guidelines Advisory Committee. Physical Activity Guidelines Advisory Committee Report, 2008 Washington, DC: U.S. Department of Health and Human Services; 2008.
  • 2. Must A, Tybor DJ. Physical activity and sedentary behavior: a review of longitudinal studies of weight and adiposity in youth. Int J Obes 2005; 29(Supl.2):S84-S96.
  • 3. The WHOQoL Group. Study protocol for the World Health Organization project to develop a Quality of Life assessment instrument (WHOQOL). Qual Lif Res 1993; 2(2):153-159.
  • 4
    Centers for Disease Control and Prevention [Internet]. State and local Youth Risk Behavior Survey. 2007 State and local Youth Risk Behavior Survey 2007; [20 pantallas]. [acceso 2006 jul 20]. Disponible en: http://www.cdc.gov/healthyyouth/yrbs/pdf/questionnaire/2007HighSchool.pdf
  • 5. Lee I, Shiroma E, Lobelo F, Puska P, Blair S, Katzmarzyk P, et al. Effect of physical inactivity on major non-communicable diseases worldwide:an analysis of burden of disease and life expectancy. Lancet 2012; 380:219-229.
  • 6. Janseen I, LeBlanc AG. Systematic review of the health benefits of physical activity and fitness in school-aged children and youth. Int J Behav Nutr Phys Act 2010; 7:40.
  • 7. Morales-Ruán M, Hernández-Prado B, Gómez-Acosta LM, Shamah-Levy T, Cuevas-Nasu L. Obesity, overweight, screen time and physical activity in Mexican adolescents. Salud Publica Mex 2009; 51(Supl.4):S613-S620.
  • 8. Lustyk MK, Widman L, Paschane AA, Olson KC. Physical activity and quality of life: assessing the influence of activity frequency, intensity, volume, and motives. Behav Med 2004; 30(3):124-131.
  • 9. Jürgens I. Práctica deportiva y percepción de calidad de vida. Rev Int Med Cienc Act Fis Dep 2006; 6(22):62-74.
  • 10. Klavestrand J, Vingard E. The relationship between physical activity and health-related quality of life: a systematic review of current evidence. Scand J Med Sci Sports 2009; 19(3):300-312.
  • 11. Gordia AP, de Quadros TM, de Campos W, Petroski EL. Adolescents' physical quality of life: associations with physical activity and sex. Rev Salud Publica 2009; 11(1):50-61.
  • 12. Lacy KE, Allender SE, Kremer PJ, de Silva-Sanigorski AM, Millar LM, Moodie ML, Mathews LB, Malakellis M, Swinburn BA. Screen time and physical activity behaviours are associated with health-related quality of life in Australian adolescents. Qual Life Res 2012; 21(6):1085-1099.
  • 13. Cieslak F, Levadoski G, Melra S, Krzesinski T, Vilela G, Lelte N. The relationship between quality of life and physical activity in college students attending a physical education course. Fit Perf J 2007; 6(6):357-361.
  • 14. Boyle SE, Jones GL, Walters SJ. Physical activity, quality of life, weight status and diet in adolescents. Qual Life Res 2010; 19(7):943-954.
  • 15. Mathers M, Canterford L, Olds T, Hesketh K, Ridley K, Wake M. Electronic media use and adolescent health and well-being: cross-sectional community study. Acad Pediatr 2009; 9(5):307-314.
  • 16. Olaiz-Fernández G, Rivera-Dommarco J, Shamah-Levy T, Rojas R, Villalpando-Hernández S, Hernández-Avila M. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2006 2Ş Edición. Cuernavaca, México: Instituto Nacional de Salud Pública; 2006.
  • 17. Shamah-Levy T, editor. Encuesta Nacional de Salud en Escolares 2008 Cuernavaca (México): Instituto Nacional de Salud Pública (MX); 2010.
  • 18. Topolski T, Edwards T, Patrick D. User's Manual and Interpretacion guide for the Youth Quality of Life (YQOL) Instruments Seattle, WA: University of Washington, Department of Health Services; 2002.
  • 19. Patrick D, Edwards T, Topolski T, Walwick J. Youth Quality of Life: A New Measure Incorporating the Voices of Adolescents. QOL Newsletter 2002; 28:7-8.
  • 20. Wee HL, Ravens-Sieberer U, Erhart M, Li SC. Factor structure of the Singapore English version of the KINDL® children quality of life questionnaire. Health Qual Life Outcomes 2007; 5:4.
  • 21. Patrick DL, Edwards TC, Topolski TD. Adolescent quality of life, part II: initial validation of a new instrument. J Adolesc 2002; 25(3):287-300.
  • 22. Chávez L, Matías-Carrelo L, Barrio C, Canino G. The Cultural Adaptation of the Youth Quality of Life Instrument-Research Version for Latino Children and Adolescents. J Child Fam Stud 2007; 16(1): 72-86.
  • 23
    Scientific Advisory Comitee of the Medical Outcomes Trust. Assessing health status and quality-of-life instruments: Attributes and review criteria. Qual Life Res 2002; 11(3):193-205.
  • 24. Rivas Torres R, Bianchi-Aguila R. El nivel socioeconómico en la investigación. Revista de la Asociación Mexicana de Enfermedades metabolicas y Obesidad 1991; 2(1):44-45.
  • 25. Richards R, McGee R, Williams SM, Welch D, Hancox RJ. Adolescent screen time and attachment to parents and peers. Arch Pediatr Adolesc Med 2010; 164(3):258-262.
  • 26. Speck BJ, Looney SW. Self-reported physical activity validated by pedometer: a pilot study. Public Health Nurs 2006; 23(1):88-94.

Fechas de Publicación

  • Publicación en esta colección
    01 Jul 2013
  • Fecha del número
    Jul 2013

Histórico

  • Recibido
    05 Nov 2012
  • Acepto
    15 Mar 2013
  • Revisado
    18 Feb 2013
ABRASCO - Associação Brasileira de Saúde Coletiva Av. Brasil, 4036 - sala 700 Manguinhos, 21040-361 Rio de Janeiro RJ - Brazil, Tel.: +55 21 3882-9153 / 3882-9151 - Rio de Janeiro - RJ - Brazil
E-mail: cienciasaudecoletiva@fiocruz.br